El libro está en proceso de traducción al español

El libro está en proceso de traducción al español ☆

Sueños y Sombra

La Trayectoria de una Inmigrante

la autobiografía de Emma Violand-Sánchez con coautor David Bearinger

Emma Violand-Sánchez hablaba poco inglés cuando llegó a Virginia, desde Bolivia, en el verano de 1961, para estudiar el último año de la escuela secundaria. En las décadas siguientes, su esposo murió en la guerra de Vietnam, criaría a dos hijos sola y se convertiría en una figura que transformó la educación pública estadounidense en servicio a inmigrantes y refugiados, abogando por una educación bilingüe y expandiendo las oportunidades para los estudiantes inmigrantes y sus familias.

Es un testamento al poder del sufrimiento y la fe, y a los desafíos que las mujeres se enfrentan alrededor del mundo, Sueños y Sombras es también una meditación sobre la política, las clases sociales, la experiencia de la inmigración, la aculturación como un proceso que dura toda la vida y la importancia de conservar una identidad bicultural frente al mito de fusión cultural en Estados Unidos. En un nivel más profundo, es también la historia de una vida consagrada al servicio del prójimo y sobre las maneras en que el sufrimiento y la felicidad se unen y van más allá de las culturas y las fronteras.

BREVE SINOPSIS

Sueños y Sombras: La Trayectoria de una Inmigrante es la autobiografía de Emma Violand-Sánchez, una inmigrante de Bolivia que llegó sin sus padres en 1961 para estudiar el último año de secundaria, hablando muy poco inglés. Durante un largo y a menudo complicado viaje personal, se convirtió en una figura transformadora en la educación pública de los Estados Unidos y en el servicio a los inmigrantes y refugiados.

Emma ha sido una enérgica promotora de la educación bilingüe. Encabezó el desarrollo de un modelo nacional para enseñar a quienes están aprendiendo el idioma inglés. Comenzó este trabajo en una época en la que un gran número de inmigrantes y refugiados llegaba a la zona de Washington D. C., primero desde Indochina, luego desde América Central y más tarde de otras decenas de países del resto del mundo. La mayor parte de los recién llegados trajo consigo el trauma de la guerra y la violencia, la separación familiar y una profunda pérdida cultural y personal, planteando un desafío sin precedentes a los educadores locales.

Como respuesta a ello, Emma abogó para la aprobación del examen GED bilingüe en Virginia y abrió nuevos horizontes al ser la primera latina en presidir un consejo escolar en Virginia. También dirigió los esfuerzos para conseguir que los estudiantes inmigrantes, que atraviesan dificultades por su situación migratoria, paguen las mismas tarifas de matrícula universitaria que se cobran a los residentes legales del estado. Y fundó The Dream Project (Proyecto Sueño), que ha abierto las puertas a la educación superior para cientos de familias de inmigrantes y refugiados.

El padre de Emma fue embajador de Bolivia en tres países. En parte, esta autobiografía es una historia sobre Bolivia, su inestabilidad política, las luchas de sus pueblos indígenas y el «techo de cristal» con el que se topan muchas mujeres bolivianas. También trata sobre la experiencia del inmigrante, la aculturación como un proceso que dura toda la vida y sobre conservar una identidad bicultural frente al mito de la «fusión cultural» en Estados Unidos.

Pero, sobre todo, Sueños y Sombras es una historia sobre el servicio y la resiliencia personal. Los triunfos de Emma han sido extraordinarios. También lo han sido sus luchas, comenzando por el fallecimiento de su esposo en Vietnam. Su historia personal se despliega en el contexto de la era de Vietnam, la segregación y su eliminación, los comienzos de una gran oleada de inmigración, cambios convulsivos en las políticas de educación a nivel estatal y federal, y el surgimiento de la educación pública como el campo de batalla en las guerras culturales de los Estados Unidos.